Un nuevo informe del Informe de seguimiento de la educación en el mundo y la OEI muestra que la democracia no sólo debe enseñarse en las escuelas, sino también practicarse a través de su dirección. La edición regional para América Latina del Informe GEM 2024/5 sobre liderazgo y educación: Liderar para la democracia que se presentó la semana pasada en Bogotá en un evento de alto nivel bajo el auspicio del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, pone el foco en el liderazgo distribuido en las escuelas, una forma activa de educación cívica mediante la cual los directores de escuela aprovechan la experiencia colectiva de la comunidad escolar para establecer y alcanzar objetivos compartidos.
El Informe se basa en varias fuentes de datos. En primer lugar, se apoya en estudios de caso de seis países: Argentina, Brasil (Ceará y Santa Catarina, Mato Grosso do Sul y Piauí), Chile, Colombia, Costa Rica y Honduras. En segundo lugar, se apoya en perfiles nacionales sobre normas, condiciones de trabajo, procesos de selección y programas de formación de líderes escolares de todos los países latinoamericanos recopilados como parte de la preparación del Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2024/5 para el sitio web del PEER. En tercer lugar, se apoya en varios papers temáticos y en una encuesta realizada por la OEI con el apoyo de sus oficinas en América Latina a los ministerios de educación de la región sobre sus normativas y políticas en materia de liderazgo. Representantes ministeriales de 18 países latinoamericanos respondieron, proporcionando información sobre cómo los países incorporan aspectos del liderazgo distribuido, incluidas las estructuras de participación en las escuelas, los procesos de toma de decisiones y los mecanismos de evaluación y rendición de cuentas. En el caso de Bolivia, las respuestas se recibieron una vez finalizado el análisis de los datos, por lo que no pudieron incorporarse al informe.
El liderazgo distribuido puede fomentar valores democráticos dentro y fuera de la escuela.
En un contexto en el que las encuestas de opinión han documentado un descenso del apoyo ciudadano a la democracia en la región en los últimos años, y en el que el porcentaje de adultos que estaban de acuerdo en que la democracia es la mejor forma de gobierno ha caído del 68% en 2012 al 58% en 2016/17, el informe subraya la importancia del liderazgo democrático como piedra angular para construir valores cívicos en las escuelas y fuera de ellas, y para forjar a una generación joven con capacidad de pensamiento crítico.
Los líderes escolares no pueden hacerlo todo por sí solos. Al distribuir el liderazgo, los directores de escuela aprovechan la experiencia colectiva de la comunidad escolar para establecer y alcanzar objetivos comunes. A pesar de sus beneficios, el concepto de liderazgo distribuido carece de reconocimiento universal en las políticas latinoamericanas. Solo tres países hacen referencia explícita al liderazgo distribuido en sus leyes, reglamentos o políticas educativas. El liderazgo participativo se menciona explícitamente en ocho países. La gestión democrática de las escuelas es un principio constitucional en Brasil. Pero hay prácticas alentadoras. El director del Programa de Turma en el estado brasileño de Ceará ha fomentado una relación más fuerte entre las escuelas y las familias. Las redes escolares en Chile son espacios de encuentro para los directores.
El liderazgo distribuido es más fácil cuando el poder se delega a las escuelas
Cuando los entornos escolares facilitan el ejercicio del liderazgo distribuido, más miembros de la comunidad escolar pueden tomar más decisiones. Esto exige cambios en la gobernanza a dos niveles. En primer lugar, el poder se delega de las autoridades educativas nacionales, subnacionales o locales a los centros escolares. La autonomía escolar facilita el ejercicio de un liderazgo distribuido, aunque también puede ejercerse en sistemas centralizados. En segundo lugar, dentro de la escuela, el poder se delega del director a otros actores de la escuela. Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú y la República Dominicana asignan el grado más bajo de autonomía a las escuelas. En Argentina, Costa Rica y Perú los directores o el equipo directivo participan en el desarrollo profesional de personal docente, mientras que en Guatemala y Uruguay deciden conjuntamente con los docentes.
A nivel de la escuela, buenas prácticas de contratación y formación pueden favorecer el liderazgo distribuido. De 17 países en América Latina, 13 tienen concursos públicos para la contratación de directores, aunque el clientelismo sigue presente en algunos contextos. Solo Chile, Colombia y Nicaragua promueven el liderazgo distribuido o enfoques similares en sus programas de formación para directores; en general, la formación sigue siendo teórica y la imparten principalmente actores no estatales.
El informe hace un llamado a necesita promover la colaboración entre profesores y proveer estructuras de participación docente en consejos escolares. Para que el profesorado desempeñe funciones de liderazgo necesita apoyo.
Involucrar a profesores, alumnos, padres y comunidades, una palanca para mejorar los resultados educativos
El liderazgo distribuido no es sólo una cuestión de acciones sino también de interacciones. Los líderes educativos no pueden trabajar por sí solos y dado que una sola persona no posee todas las competencias necesarias, es importante que los directores de escuelas trabajen con sus equipos, asignándoles funciones y responsabilidades, pero también empoderándoles al distribuir funciones de liderazgo formales e informales y poder de decisión. En determinadas condiciones, como la confianza y una cultura organizativa de apoyo, este enfoque puede fomentar la inclusión y la innovación.
El liderazgo distribuido se manifiesta a través de la participación de estudiantes, padres y comunidades. La inclusión de los estudiantes en los órganos de gestión escolar es obligatoria en el 70% de los países, mientras que en el 83% de los países existen políticas o reglamentos sobre la participación de los padres. Las comunidades escolares participan en el establecimiento de objetivos de mejora escolar en Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras y Perú. Casi todos los países han organizado estructuras de participación de la comunidad escolar. Honduras y México incluyen representantes sindicales, Argentina y Colombia incluyen a representantes de exalumnos.
El reporte incluye 7 recomendaciones para promover un modelo de liderazgo que fomente valores democráticos en las escuelas y fuera de ellas.
Recomendaciones
- Reconocer y promover el liderazgo distribuido en las políticas y educativas
- Definir claramente las funciones de cada uno en los modelos de liderazgo distribuido en todo el sistema educativo.
- Dar más autonomía a los directores en las decisiones escolares, sobre todo en las financieras y de recursos humanos
- Invierta en investigación sobre prácticas de liderazgo distribuido de éxito.
- Garantizar que las normas de liderazgo mencionen explícitamente la participación y la capacitación y se utilicen como base para la contratación, formación y evaluación de los directores escolares.
- Formar a los líderes en habilidades de liderazgo colaborativo
- Sensibilizar a la comunidad escolar y prepararla para trabajar conjuntamente.
Lanzamiento del Informe GEM 2025 en Bogotá

El Informe GEM 2025 fue lanzado en un evento de alto nivel en Bogotá el 23 de abril con el auspicio del Ministerio de Educación Nacional de Colombia donde participaron ministros y viceministros de educación de siete países de la región, expertos y miembros de la comunidad educativa. El 24 de abril se organizaron en la Universidad de la Salle una serie de diálogos de reflexión con distintos actores para reflexionar sobre cómo avanzar hacia un liderazgo más distribuido y democrático en Colombia y en América Latina.
Los diálogos de reflexión fueron liderados por el Informe GEM de la UNESCO, la OEI, el Centro de Liderazgo y Excelencia Docente -CLED- de la Universidad de la Salle, Global School Leaders, la Fundación Varkey, la Teacher Task Force y la Oficina para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO.
El viernes, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia organizó una visita al colegio la Bici en la localidad de Bosa para ver cómo se manifiesta el liderazgo distribuido en este colegio público que pone a la bicicleta en el centro de su proyecto pedagógico.
Estos eventos pusieron sobre la mesa un tema fundamental para nuestras sociedades hoy en día: la importancia del liderazgo distribuido en la educación para alcanzar sociedades más justas.
Recursos
- Accesa y comparta los materiales para redes sociales
- Acceda a las fotos del evento
- Vea la presentación de alto nivel (Día 1)
- Vea los diálogos sobre liderazgo distribuido en la Universidad de La Salle (Día 2)