You searched for onthemove - Blog de la Educación Mundial https://world-education-blog.org/es/ Thu, 21 Nov 2019 15:45:26 +0000 en-ZA hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 200442063 Urge que los países protejan el derecho a la educación de los migrantes y refugiados en los Estados Árabes https://world-education-blog.org/es/2019/11/21/urge-que-los-paises-protejan-el-derecho-a-la-educacion-de-los-migrantes-y-refugiados-en-los-estados-arabes/ https://world-education-blog.org/es/2019/11/21/urge-que-los-paises-protejan-el-derecho-a-la-educacion-de-los-migrantes-y-refugiados-en-los-estados-arabes/#respond Thu, 21 Nov 2019 15:45:25 +0000 https://educacionmundialblog.wpcomstaging.com/?p=2845 La primera edición regional del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) publicado por la UNESCO se presentó esta mañana en la Cumbre Mundial sobre la Innovación en la Educación (WISE, por sus siglas en inglés). El informe sobre los Estados Árabes Migración, desplazamiento y educación analiza el impacto de estos […]

The post Urge que los países protejan el derecho a la educación de los migrantes y refugiados en los Estados Árabes appeared first on Blog de la Educación Mundial.

]]>
Yasmina*, 10 years old - Hamam Al Alil CampLa primera edición regional del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) publicado por la UNESCO se presentó esta mañana en la Cumbre Mundial sobre la Innovación en la Educación (WISE, por sus siglas en inglés). El informe sobre los Estados Árabes Migración, desplazamiento y educación analiza el impacto de estos movimientos de población en los sistemas educativos de la región y presenta una serie de recomendaciones urgentes para proteger los derechos educativos de quienes se desplazan.

Los Estados Árabes son la región más afectada por el desplazamiento, lo que ha ralentizado su progreso educativo en comparación con el resto del mundo. Por ejemplo, la brecha entre los Estados Árabes y África Subsahariana en materia de matriculación en la enseñanza primaria se ha reducido a más de la mitad en los últimos 20 años. Durante el mismo período, Asia Central y Meridional ha superado a los Estados Árabes en las tasas de matriculación en la enseñanza secundaria inferior, y la brecha también se está reduciendo rápidamente en la enseñanza secundaria superior.

No cabe duda de que estos países se enfrentan a un reto único debido a estos flujos de población. Sin embargo, los niños, niñas y jóvenes desplazados no dejan atrás su derecho a la educación. Los responsables políticos deben ponerse en su lugar. Por ejemplo, exigir que los refugiados viajen con certificados escolares no es realista. Deben asegurar que sus políticas reflejen de manera justa las necesidades de las personas desplazadas.

Internal Displacement Dario Bosio DARST Save the ChildrenDesplazamiento interno: Cinco de los doce países con el mayor porcentaje de desplazados internos del mundo se encuentran en los Estados Árabes. La falta de papeleo, los desafíos lingüísticos y los riesgos de seguridad son las mayores barreras a su educación.

En Irak, por ejemplo, el 42% de los niños y jóvenes desplazados internamente participaron en la educación formal, en comparación con el 73% de los niños no desplazados. Sólo hay un pequeño número de escuelas de lengua árabe y el reconocimiento de las calificaciones de las escuelas a las que podrían haber asistido en la región de Kurdistán dificultan el acceso.

A menudo, los maestros que se encuentran en situaciones de desplazamiento interno no son remunerados ni reciben una formación eficaz. En Yemen, en las gobernaciones controladas por los Huti, los maestros no han recibido sus salarios desde 2016. Además, los maestros también necesitan formación para aprender a tratar a los niños desplazados que necesitan apoyo psicosocial en sus aulas, como el 13% de los niños desplazados internos sirios en 2018.

Desplazamiento internacional: Una tercera parte de los refugiados del mundo se encuentra en los Estados Árabes, y tan solo en la República Árabe Siria hay 6,7 millones de ellos. Sin embargo, a pesar de una respuesta abrumadoramente proactiva en los cinco países que acogen a refugiados sirios, el 39% de los niños sirios todavía no están escolarizados.

La falta de certificados de nacimiento o de certificados escolares puede ser un obstáculo para el acceso a la escuela. En Líbano, para ir a la escuela secundaria, los sirios deben demostrar su estatus de refugiados y que han terminado la escuela primaria. Jordania e Irak han desestimado este requisito y dejan que todos se inscriban sin certificación.

A pesar de que existe un compromiso admirable con la inclusión, muchos refugiados siguen estudiando en sistemas paralelos, que son insostenibles a largo plazo, especialmente sin una mejor financiación. Jordania y Líbano adoptaron sistemas escolares de doble turno como la única solución inmediata realista, pero necesitan fondos para apoyar a los maestros y prepararse para la eventual finalización de este mecanismo. No se está haciendo lo suficiente para compartir la responsabilidad del desplazamiento en masa.

Otras poblaciones de refugiados están en sistemas segregados. Los refugiados saharauis en Argelia tienen un sistema educativo y un currículo separados. Los refugiados de Malí en los campamentos de refugiados de Mauritania todavía siguen el currículo de Malí.

International Migration GEM Report Al Rawi ProductionsMigración internacional: Los países del Consejo de Cooperación del Golfo tienen las tasas de inmigración más altas del mundo. Sin embargo, en todos los países, excepto en Bahrein, los migrantes deben pagar cuotas para asistir a las escuelas públicas. Los sistemas escolares privados y paralelos son la norma, en los que los educandos estudian el currículo su país de origen o algún otro currículo internacional, pero no en el del país anfitrión. Se espera que el sector de la educación privada duplique su valor en seis años, hasta alcanzar los 26.200 millones de dólares en 2023.

Para desarrollar el sentimiento de pertenencia de los migrantes, algunos países de la subregión han tomado medidas para enseñar árabe a los estudiantes migrantes, pero no se ha evaluado la eficacia de estas iniciativas. En 2017, dos tercios de los jóvenes árabes declararon que hablaban más el inglés que el árabe estándar en su vida diaria.

Migración interna: El flujo de migrantes en las ciudades a menudo conduce a la segregación residencial, siendo los tugurios su manifestación más visible en los países de ingresos bajos y medios, y donde a menudo falta la educación. En Irak, el 13% de la población vive en 3.700 tugurios donde hay casi 2.200 escuelas sin terminar. Una cuarta parte de los hogares de los asentamientos informales de El Cairo afirma que las escuelas secundarias están demasiado lejos.

El informe contiene 7 recomendaciones clave:

  1. Proteger el derecho a la educación de los migrantes y las personas desplazadas
  2. Incluir a los migrantes y desplazados en los sistemas educativos nacionales
  3. Entender y planificar con base en las necesidades educativas de los migrantes y las personas desplazadas
  4. Representar con precisión las historias de migración y desplazamiento en el contenido educativo
  5. Preparar a los maestros de migrantes y refugiados para abordar la diversidad y la penuria
  6. Aprovechar el potencial de los migrantes y las personas desplazadas
  7. Apoyar las necesidades educativas de los migrantes y desplazados en materia de ayuda humanitaria y de desarroll

The post Urge que los países protejan el derecho a la educación de los migrantes y refugiados en los Estados Árabes appeared first on Blog de la Educación Mundial.

]]>
https://world-education-blog.org/es/2019/11/21/urge-que-los-paises-protejan-el-derecho-a-la-educacion-de-los-migrantes-y-refugiados-en-los-estados-arabes/feed/ 0 2845
Roxana, una estudiante rumana en un programa de intercambio Erasmus, “aprendió a mirar más allá de los estereotipos” https://world-education-blog.org/es/2019/04/11/roxana-una-estudiante-rumana-en-un-programa-de-intercambio-erasmus-aprendio-a-mirar-mas-alla-de-los-estereotipos/ https://world-education-blog.org/es/2019/04/11/roxana-una-estudiante-rumana-en-un-programa-de-intercambio-erasmus-aprendio-a-mirar-mas-alla-de-los-estereotipos/#respond Thu, 11 Apr 2019 14:25:05 +0000 https://educacionmundialblog.wpcomstaging.com/?p=2694 Este contenido proviene de nuestra nueva versión interactiva para jóvenes del Informe GEM 2019. La estrategia de educación superior de la UE incluye un objetivo para que al menos el 20% de los graduados experimente parte de su estudio o capacitación en el extranjero. El programa Erasmus es el programa de movilidad estudiantil más grande y […]

The post Roxana, una estudiante rumana en un programa de intercambio Erasmus, “aprendió a mirar más allá de los estereotipos” appeared first on Blog de la Educación Mundial.

]]>
Este contenido proviene de nuestra nueva versión interactiva para jóvenes del Informe GEM 2019.

La estrategia de educación superior de la UE incluye un objetivo para que al menos el 20% de los graduados experimente parte de su estudio o capacitación en el extranjero. El programa Erasmus es el programa de movilidad estudiantil más grande y destacado del mundo. Los participantes estudian hasta 12 meses en otro país europeo, que las instituciones de origen reconocen para los títulos de los estudiantes. Las evaluaciones del programa sugieren un efecto positivo en el empleo, las oportunidades profesionales y los rasgos de personalidad, así como una influencia sustancial en la vida social de los participantes.

romanian erasmus student.PNG

Roxana, una estudiante de Rumania, estudió un año en Portugal a través del programa Erasmus. “Uno de los mayores desafíos fue salir de mi zona de confort. Una de las cosas que aprendí es la tolerancia y cómo entender mejor el pasado, el futuro y el comportamiento de una nación”, dijo Roxana. “Aprendí a mirar más allá de los estereotipos. Entendí que no siempre se trata de la nacionalidad, sino también de la personalidad. Vivir en una comunidad internacional mejoró mis habilidades analíticas, al tratar siempre de entender la causa, antes de juzgar. Además, esto me ayudó a desarrollar mi voluntad de asumir riesgos en mi vida profesional y personal”.

El éxito de Erasmus ha inspirado los recientes intentos de adaptar las experiencias y prácticas europeas en el sudeste asiático. En 2015, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y la Unión Europea lanzaron el

Proyecto de Apoyo de la UE a la Educación Superior en la Región ASEAN (SHARE) para armonizar los sistemas regionales de educación terciaria y construir un programa de movilidad estudiantil intra-ASEAN que financia 400 becas en 32 universidades públicas y privadas. A pesar de los avances en el establecimiento de marcos de calificación, reconocimiento mutuo, garantía de calidad y transferencia de créditos, un área regional de educación superior todavía se encuentra en una etapa muy temprana de desarrollo. Solo el 7% de la movilidad saliente total de estudiantes de la ASEAN es dentro de la región.

romanian erasmus student 2.PNGRecomendación: Existen muchas estructuras importantes en el Espacio Europeo de Educación Superior para facilitar la movilidad, incluidos los complementos de diploma, el Marco Europeo de Calificaciones, los registros y las redes de garantía de calidad, el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos y calendarios académicos similares. Replicarlos en otras partes del mundo requiere una fuerte voluntad política y un compromiso para superar los obstáculos.

Por favor descargue el informe para jóvenes

spanish youth report coverLos jóvenes pueden usarlo para informar sus campañas y actividades de abogacía, mientras que las historias pueden enseñar sobre el estado de la educación y los desafíos de sus compañeros en todo el mundo.

Los maestros pueden usarlo como una herramienta pedagógica o de ayuda en el aula para discutir temas clave sobre la migración y el desplazamiento en todo el mundo, tomando cada historia a su vez, discutiendo su contexto, sus implicaciones y sus soluciones.

Las iniciativas que pueden adoptar para apoyar las iniciativas del Informe para Jóvenes incluyen:

  1. Tuitear las historias y recomendaciones del Informe usando el hashtag #EducationOnTheMove
  2. Encontrar más historias y los asociados llamamientos al cambio en la página principal de la campaña
  3. Compartir su propia historia de lo que es acceder a la educación cuando se está en movimiento a través de la página principal de la campaña y ayudarnos a crear conciencia sobre los problemas que requieren atención.
  4. Desarrollar una campaña de abogacía en torno a una de las recomendaciones, compartiendo los datos clave, las estadísticas y los llamamientos para el cambio con redes juveniles y los medios de comunicación, y en eventos.

The post Roxana, una estudiante rumana en un programa de intercambio Erasmus, “aprendió a mirar más allá de los estereotipos” appeared first on Blog de la Educación Mundial.

]]>
https://world-education-blog.org/es/2019/04/11/roxana-una-estudiante-rumana-en-un-programa-de-intercambio-erasmus-aprendio-a-mirar-mas-alla-de-los-estereotipos/feed/ 0 2694
George da clases en una escuela de dos turnos en un campamento de refugiados en Kenya para aumentar el acceso a la educación https://world-education-blog.org/es/2019/03/25/george-da-clases-en-una-escuela-de-dos-turnos-en-un-campamento-de-refugiados-en-kenya-para-aumentar-el-acceso-a-la-educacion/ https://world-education-blog.org/es/2019/03/25/george-da-clases-en-una-escuela-de-dos-turnos-en-un-campamento-de-refugiados-en-kenya-para-aumentar-el-acceso-a-la-educacion/#respond Mon, 25 Mar 2019 15:02:14 +0000 https://educacionmundialblog.wpcomstaging.com/?p=2680 Este contenido proviene de nuestra nueva versión interactiva para jóvenes del Informe GEM 2019. En 2017, los países de ingresos bajos y medios acogieron a aproximadamente el 89% de todos los refugiados. Alrededor del 52% de todos los refugiados tienen menos de 18 años. Alrededor del 40% vive en campamentos gestionados o centros colectivos, principalmente en […]

The post George da clases en una escuela de dos turnos en un campamento de refugiados en Kenya para aumentar el acceso a la educación appeared first on Blog de la Educación Mundial.

]]>
Este contenido proviene de nuestra nueva versión interactiva para jóvenes del Informe GEM 2019.

kenya 1].pngEn 2017, los países de ingresos bajos y medios acogieron a aproximadamente el 89% de todos los refugiados. Alrededor del 52% de todos los refugiados tienen menos de 18 años. Alrededor del 40% vive en campamentos gestionados o centros colectivos, principalmente en África Subsahariana.

El desplazamiento intensifica las presiones habituales de los sistemas de gestión docente. La coordinación del reclutamiento, la remuneración y el desarrollo de los docentes a menudo se ve comprometida aún más en contextos frágiles donde múltiples agencias humanitarias y de ayuda al desarrollo operan bajo diferentes reglas.

George, quien habló en el evento de lanzamiento del Informe GEM 2019 en Nairobi, Kenya, trabaja en una escuela secundaria en el campo de refugiados de Kakuma (Kenya). En su campamento, se intentó un enfoque de “dos escuelas en una” para compensar la falta de escuelas secundarias. Asisten dos grupos de estudiantes, uno por la mañana y otro por la tarde, cada uno de los cuales cubre las ocho lecciones diarias requeridas por el currículo. Cada una tiene su propio sub director, jefes de departamento, maestros y uniformes. Ha tenido tanto éxito que se ha copiado en otras tres escuelas, y el número de estudiantes inscritos ha aumentado.

“La idea de las ‘dos escuelas en una’ se desarrolló para resolver la congestión en las clases. Sin embargo, el problema de congestión no se ha resuelto. Esto se debe a que el próximo año, más de 6.000 estudiantes competirán por 2.500 lugares en las cinco escuelas secundarias del campamento de refugiados de Kakuma. Se deben construir más salones. Gracias al acceso a la educación, los estudiantes adquieren habilidades para la vida pacífica y la resolución de conflictos, lo cual es importante para la reconstrucción de sus países de origen.”

En los campamentos de refugiados de Kenya, las escuelas deben cumplir con los estándares mínimos del Ministerio de Educación. Sin embargo, en el campamento de refugiados de Dadaab, había 120 alumnos por maestro en preescolar y 56 por maestro en la primaria. Solo el 8% de los maestros de primaria tenía certificación nacional, y 6 de cada 10 maestros refugiados no estaban capacitados. En promedio, seis estudiantes compartían un escritorio.

kenya 2

En diciembre de 2017, los ministros de educación de Djibuti, Etiopía, Kenya, Somalia, Sudán del Sur, Sudán y Uganda se comprometieron, en la Declaración de Djibuti, a “integrar la educación para los refugiados y repatriados en los Planes Nacionales del Sector Educativo para 2020”.

Recomendación: Las personas desplazadas deben ser incluidas en los sistemas educativos nacionales. Esto debería hacerse a través de la planificación plurianual del sector educativo con una provisión presupuestaria adecuada. Dado que la mayoría de las personas desplazadas son alojadas en países de ingresos bajos o medios, los países ricos deben ofrecer apoyo financiero y técnico adecuado para garantizar el derecho a la educación para todas las personas desplazadas a pocos meses de su desplazamiento.

Por favor descargue el informe para jóvenes

spanish youth report coverLos jóvenes pueden usarlo para informar sus campañas y actividades de abogacía, mientras que las historias pueden enseñar sobre el estado de la educación y los desafíos de sus compañeros en todo el mundo.

Los maestros pueden usarlo como una herramienta pedagógica o de ayuda en el aula para discutir temas clave sobre la migración y el desplazamiento en todo el mundo, tomando cada historia a su vez, discutiendo su contexto, sus implicaciones y sus soluciones.

Las iniciativas que pueden adoptar para apoyar las iniciativas del Informe para Jóvenes incluyen:

  1. Tuitear las historias y recomendaciones del Informe usando el hashtag #EducationOnTheMove
  2. Encontrar más historias y los asociados llamamientos al cambio en la página principal de la campaña
  3. Compartir su propia historia de lo que es acceder a la educación cuando se está en movimiento a través de la página principal de la campaña y ayudarnos a crear conciencia sobre los problemas que requieren atención.
  4. Desarrollar una campaña de abogacía en torno a una de las recomendaciones, compartiendo los datos clave, las estadísticas y los llamamientos para el cambio con redes juveniles y los medios de comunicación, y en eventos.

The post George da clases en una escuela de dos turnos en un campamento de refugiados en Kenya para aumentar el acceso a la educación appeared first on Blog de la Educación Mundial.

]]>
https://world-education-blog.org/es/2019/03/25/george-da-clases-en-una-escuela-de-dos-turnos-en-un-campamento-de-refugiados-en-kenya-para-aumentar-el-acceso-a-la-educacion/feed/ 0 2680
Los niños indocumentados no pueden ir a la escuela en Sudáfrica: “El sistema les está fallando” https://world-education-blog.org/es/2019/03/04/los-ninos-indocumentados-no-pueden-ir-a-la-escuela-en-sudafrica-el-sistema-les-esta-fallando/ https://world-education-blog.org/es/2019/03/04/los-ninos-indocumentados-no-pueden-ir-a-la-escuela-en-sudafrica-el-sistema-les-esta-fallando/#respond Mon, 04 Mar 2019 16:07:41 +0000 https://educacionmundialblog.wpcomstaging.com/?p=2664 Este contenido proviene de nuestra nueva versión interactiva para jóvenes del Informe GEM 2019. Kutenda es un niño zimbabuense de 13 años que vive en Sudáfrica y tiene suerte de estar en la escuela. No tiene documentación porque los requisitos del país en lo que refiere a permisos para migrantes de Zimbabwe han cambiado muchas veces. […]

The post Los niños indocumentados no pueden ir a la escuela en Sudáfrica: “El sistema les está fallando” appeared first on Blog de la Educación Mundial.

]]>
Este contenido proviene de nuestra nueva versión interactiva para jóvenes del Informe GEM 2019.

Kutenda es un niño zimbabuense de 13 años que vive en Sudáfrica y tiene suerte de estar en la escuela. No tiene documentación porque los requisitos del país en lo que refiere a permisos para migrantes de Zimbabwe han cambiado muchas veces. El último sistema de permisos que es específicamente para los migrantes de Zimbabwe expiró en 2017, por lo que las familias ahora tienen que solicitar nuevos permisos, así como nuevos permisos de estudio para sus hijos. Estos pueden tardar de 6 a 12 meses en ser emitidos, lo que deja a muchos niños zimbabuenses como “ilegales” en el país. Kutenda solo puede continuar sus estudios porque su director ha asumido un riesgo personal.

SA 1Gary, el director, corre el riesgo de una multa de 5,000 Rand sudafricanos (US$350) por niño indocumentado al que deja asistir a su escuela. En el pasado, cuando habían 63 de esos niños en la escuela, podría haber sido multado personalmente hasta ZAR315,000, o US$22,150. “No me considero el mejor. Me apasiona la educación. En muchos casos, las escuelas no les permiten entrar porque siguen las disposiciones a la letra. Eso no lo puedo entender.

El sistema les está fallando. Es un derecho constitucional que un niño sea educado, pero parece que los Asuntos Internos anulan la constitución. Si no estuvieran en la escuela, ¿dónde estarían? Estarían en las calles; se convertirían en delincuentes. Por ello, al tener a los niños en la escuela –educándolos, enseñándoles valores y actitudes– se convertirán en mejores personas, y algún día eso puede beneficiar al país y a su economía”.

A pesar de los compromisos con la no-discriminación que resultan de diferentes tratados, condicionar el derecho a la educación a la ciudadanía y/o al estado de residencia legal es quizás la forma más común de excluir explícitamente a los migrantes en las constituciones o en la legislación educativa.

SA 2La Constitución de Sudáfrica, así como la legislación nacional de educación, garantiza el derecho a la educación de todos los niños, independientemente de su situación migratoria o jurídica. Sin embargo, la Ley de Inmigración de 2002 impide que los inmigrantes indocumentados se inscriban. La inscripción provisional se permite sin documentos, pero esta regla a menudo se ignora.

Al monitorear esta situación desde el lanzamiento del Informe GEM 2019, podemos ver cómo esta política que restringe el acceso de los inmigrantes a la educación, en lugar de mejorar, se ha consolidado. El 25 de enero, el Child Law Centre perdió su caso para obtener 37 plazas escolares para niños inmigrantes indocumentados ante el Tribunal Superior de Grahamstown, en el Cabo Oriental. Estos niños han sido excluidos de la escuela desde 2014 o 2015 porque sus padres y tutores no pueden proporcionarles sus certificados de nacimiento, a pesar de los múltiples intentos de solicitar los documentos en sus países de origen.

Todos los niños de 6 a 17 años o fueron retirados de la escuela o se les negaron sus solicitudes de inscripción, en violación directa de su derecho a una educación básica, garantizada por la Constitución de Sudáfrica. Actualmente, el Child Law Centre se está preparando para apelar ante la Corte Constitucional en nombre de estos niños.

Recomendación: Proteger el derecho a la educación de los migrantes y refugiados, independientemente de sus documentos de identificación o estado de residencia

Las barreras discriminatorias, que están prohibidas en los acuerdos legales y políticos internacionales, también deben estar explícitamente prohibidas por la ley. Los reglamentos no deben dejar áreas grises para la reinterpretación a diferentes niveles del sistema educativo o por parte de funcionarios a nivel individual. Asimismo, las autoridades deben garantizar que las familias migrantes y desplazadas conozcan sus derechos y se les proporcione información sobre cómo inscribirse y progresar en la escuela. La cantidad de tiempo que los migrantes y los refugiados pasan fuera de la escuela debe reducirse al mínimo, con el objetivo de que los niños refugiados no permanezcan fuera de ella por más de tres meses.

Por favor descargue el informe para jóvenes

spanish youth report coverLos jóvenes pueden usarlo para informar sus campañas y actividades de abogacía, mientras que las historias pueden enseñar sobre el estado de la educación y los desafíos de sus compañeros en todo el mundo.

Los maestros pueden usarlo como una herramienta pedagógica o de ayuda en el aula para discutir temas clave sobre la migración y el desplazamiento en todo el mundo, tomando cada historia a su vez, discutiendo su contexto, sus implicaciones y sus soluciones.

Las iniciativas que pueden adoptar para apoyar las iniciativas del Informe para Jóvenes incluyen:

  1. Tuitear las historias y recomendaciones del Informe usando el hashtag #EducationOnTheMove
  2. Encontrar más historias y los asociados llamamientos al cambio en la página principal de la campaña
  3. Compartir su propia historia de lo que es acceder a la educación cuando se está en movimiento a través de la página principal de la campaña y ayudarnos a crear conciencia sobre los problemas que requieren atención.
  4. Desarrollar una campaña de abogacía en torno a una de las recomendaciones, compartiendo los datos clave, las estadísticas y los llamamientos para el cambio con redes juveniles y los medios de comunicación, y en eventos.

The post Los niños indocumentados no pueden ir a la escuela en Sudáfrica: “El sistema les está fallando” appeared first on Blog de la Educación Mundial.

]]>
https://world-education-blog.org/es/2019/03/04/los-ninos-indocumentados-no-pueden-ir-a-la-escuela-en-sudafrica-el-sistema-les-esta-fallando/feed/ 0 2664
John es un maestro cubano que se mudó a Canadá en 1997 y tuvo dificultades para encontrar trabajo https://world-education-blog.org/es/2019/02/25/john-es-un-maestro-cubano-que-se-mudo-a-canada-en-1997-y-tuvo-dificultades-para-encontrar-trabajo/ https://world-education-blog.org/es/2019/02/25/john-es-un-maestro-cubano-que-se-mudo-a-canada-en-1997-y-tuvo-dificultades-para-encontrar-trabajo/#respond Mon, 25 Feb 2019 15:33:47 +0000 https://educacionmundialblog.wpcomstaging.com/?p=2659 Este contenido proviene de nuestra nueva versión interactiva para jóvenes del Informe GEM 2019. La renuencia de algunos países a reconocer las calificaciones de los docentes a través de las fronteras es uno de los desafíos más importantes para los docentes migrantes. “Volverse un maestro en un país extranjero es realmente un desafío. Tuve dos […]

The post John es un maestro cubano que se mudó a Canadá en 1997 y tuvo dificultades para encontrar trabajo appeared first on Blog de la Educación Mundial.

]]>
Este contenido proviene de nuestra nueva versión interactiva para jóvenes del Informe GEM 2019.

teacher-johnLa renuencia de algunos países a reconocer las calificaciones de los docentes a través de las fronteras es uno de los desafíos más importantes para los docentes migrantes.

“Volverse un maestro en un país extranjero es realmente un desafío. Tuve dos o tres entrevistas en las que dije que aún no era ciudadano canadiense, y nunca volví a recibir una llamada. Los requisitos de algunas universidades son muy estrictos para los maestros extranjeros. Algunos solo me otorgaban un cuarto de crédito canadiense por cada crédito cubano. Algunos pensaron que un maestro con acento de un pequeño país caribeño no tenía lo que se necesitaba o no tenía mucho que ofrecer.

Nosotros, los maestros extranjeros, traemos nuestra cultura y diferentes perspectivas de enseñanza, experiencias y valores de nuestro antiguo país a Canadá con el objetivo final de ayudar a nuestros estudiantes a convertirse en educandos a lo largo de la vida”.

La migración de docentes puede crear escasez en los países que abandonan. Los países del Caribe han experimentado una alta emigración de docentes en las últimas décadas, sobre todo debido a los esfuerzos activos de reclutamiento en el Reino Unido y los Estados Unidos. Al enfrentar la escasez de escuelas públicas a principios de la década de 2000, el Consejo de Educación de la Ciudad de Nueva York aumentó el reclutamiento internacional, atrayendo a cientos de maestros del Caribe. Para los pequeños estados insulares, incluso cuando es pequeño el número de maestros que emigran la escasez que se crea puede ser significativa.

UNESCO_GEMReport19_complete_infographics_SPA20

Los ministros de educación del Commonwealth adoptaron un Protocolo de Reclutamiento de Docentes del Commonwealth en 2004 para responder a las preocupaciones de los pequeños estados del Caribe de que estaban perdiendo su fuerza laboral docente. Sin embargo, el protocolo no es vinculante y, por lo tanto, no impide que los maestros, a nivel individual, emigren.

Recomendación: Aprovechar el potencial de los docentes migrantes

Los migrantes, incluidos los maestros, tienen habilidades que pueden ayudar a transformar no solo sus vidas y las de sus familias, sino también las economías y sociedades anfitrionas y de origen, ya sea que regresen u ofrezcan apoyo a distancia. Los países deben asegurar un seguimiento de los nuevos compromisos que hicieron en el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular para mejorar el reconocimiento de las calificaciones de los migrantes. Los sistemas para reconocer las calificaciones académicas y las habilidades profesionales anteriores de las personas deben hacerse más simples, asequibles, transparentes y flexibles. Las agencias que trabajan en la materia deben armonizar los procedimientos a nivel nacional, regional y global, trabajando con gobiernos y organizaciones internacionales.

interactive youth report coverPor favor descargue el informe para jóvenes

Los jóvenes pueden usarlo para informar sus campañas y actividades de abogacía, mientras que las historias pueden enseñar sobre el estado de la educación y los desafíos de sus compañeros en todo el mundo.

Los maestros pueden usarlo como una herramienta pedagógica o de ayuda en el aula para discutir temas clave sobre la migración y el desplazamiento en todo el mundo, tomando cada historia a su vez, discutiendo su contexto, sus implicaciones y sus soluciones.

Las iniciativas que pueden adoptar para apoyar las iniciativas del Informe para Jóvenes incluyen:

  1. Tuitear las historias y recomendaciones del Informe usando el hashtag #EducationOnTheMove
  2. Encontrar más historias y los asociados llamamientos al cambio en la página principal de la campaña
  3. Compartir su propia historia de lo que es acceder a la educación cuando se está en movimiento a través de la página principal de la campaña y ayudarnos a crear conciencia sobre los problemas que requieren atención.
  4. Desarrollar una campaña de abogacía en torno a una de las recomendaciones, compartiendo los datos clave, las estadísticas y los llamamientos para el cambio con redes juveniles y los medios de comunicación, y en eventos.

The post John es un maestro cubano que se mudó a Canadá en 1997 y tuvo dificultades para encontrar trabajo appeared first on Blog de la Educación Mundial.

]]>
https://world-education-blog.org/es/2019/02/25/john-es-un-maestro-cubano-que-se-mudo-a-canada-en-1997-y-tuvo-dificultades-para-encontrar-trabajo/feed/ 0 2659
Sazhida dirige una guardería para niños pastores en las montañas de Kirguistán durante el verano https://world-education-blog.org/es/2019/02/20/sazhida-dirige-una-guarderia-para-ninos-pastores-en-las-montanas-de-kirguistan-durante-el-verano/ https://world-education-blog.org/es/2019/02/20/sazhida-dirige-una-guarderia-para-ninos-pastores-en-las-montanas-de-kirguistan-durante-el-verano/#respond Wed, 20 Feb 2019 14:02:29 +0000 https://educacionmundialblog.wpcomstaging.com/?p=2647 Este contenido proviene de nuestra nueva versión interactiva para jóvenes del Informe GEM 2019, presentado hoy en el Foro de Jóvenes de las Naciones Unidas en Nueva York. Las guarderías de Jailoo brindan educación a los niños de familias de pastores que se mudan a los pastos de montaña (jailoo) en el verano para engordar […]

The post Sazhida dirige una guardería para niños pastores en las montañas de Kirguistán durante el verano appeared first on Blog de la Educación Mundial.

]]>
Este contenido proviene de nuestra nueva versión interactiva para jóvenes del Informe GEM 2019, presentado hoy en el Foro de Jóvenes de las Naciones Unidas en Nueva York.

sazhida blog 1Las guarderías de Jailoo brindan educación a los niños de familias de pastores que se mudan a los pastos de montaña (jailoo) en el verano para engordar su ganado para el invierno. Las guarderías aseguran que los niños no se atrasen en sus estudios mientras sus familias están en movimiento. Las clases están diseñadas para adaptarse al estilo de vida de los niños y los maestros están equipados con materiales de enseñanza culturalmente reactivos.

“Doy clases relacionadas con los medios de subsistencia”, nos dijo Sazhida. “Por ejemplo, tenemos una clase sobre el tema de kurut, y así enseñamos cómo cocinarlo. Los niños desarrollan su habla y aprenden diligencia, y también aprenden a contar y instaurar el orden y la limpieza.

Además, en las clases, los niños aprenden a pintar sobre piedras y hacen un herbario; de esta manera, desarrollamos un amor por la naturaleza. En las clases, también enseñamos tradiciones nacionales y juegos nacionales”.

Iniciado por el Programa de Apoyo al Desarrollo de las Sociedades de Montaña de la Fundación Aga Khan, 21 guarderías jailoo están operando actualmente. Siguen el currículo preescolar nacional y emplean maestros capacitados en las mejores prácticas actuales para el desarrollo de la primera infancia. Una evaluación interna encontró que los niños que asisten a estas guarderías obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en sus exámenes en otoño que aquellos que no asistieron.

La mayoría de los sistemas educativos no están bien adaptados a los movimientos temporales. Los calendarios escolares rígidos son una barrera para los niños pastores que deben mudarse debido al trabajo de temporada de sus padres. Los enseñandos pastores también desafían la enseñanza tradicional. Los maestros pueden ser reacios a volver a inscribir a los niños ausentes temporalmente o sentir que tomar medidas adicionales va más allá de su responsabilidad.

sazhida blog 2

Recomendación: Usar calendarios escolares flexibles, sistemas de seguimiento educativo y currículos que sean relevantes para el estilo de vida de los niños nómadas o trajadores temporales

La educación vocacional puede ser particularmente relevante para los pastores, especialmente cuando proporciona a los estudiantes habilidades agrícolas útiles para un estilo de vida nómada.

interactive youth report coverPor favor descargue el informe para jóvenes

Los jóvenes pueden usarlo para informar sus campañas y actividades de abogacía, mientras que las historias pueden enseñar sobre el estado de la educación y los desafíos de sus compañeros en todo el mundo.

Los maestros pueden usarlo como una herramienta pedagógica o de ayuda en el aula para discutir temas clave sobre la migración y el desplazamiento en todo el mundo, tomando cada historia a su vez, discutiendo su contexto, sus implicaciones y sus soluciones.

Las iniciativas que pueden adoptar para apoyar las iniciativas del Informe para Jóvenes incluyen:

  1. Tuitear las historias y recomendaciones del Informe usando el hashtag #EducationOnTheMove
  2. Encontrar más historias y los asociados llamamientos al cambio en la página principal de la campaña
  3. Compartir su propia historia de lo que es acceder a la educación cuando se está en movimiento a través de la página principal de la campaña y ayudarnos a crear conciencia sobre los problemas que requieren atención.
  4. Desarrollar una campaña de abogacía en torno a una de las recomendaciones, compartiendo los datos clave, las estadísticas y los llamamientos para el cambio con redes juveniles y los medios de comunicación, y en eventos.

The post Sazhida dirige una guardería para niños pastores en las montañas de Kirguistán durante el verano appeared first on Blog de la Educación Mundial.

]]>
https://world-education-blog.org/es/2019/02/20/sazhida-dirige-una-guarderia-para-ninos-pastores-en-las-montanas-de-kirguistan-durante-el-verano/feed/ 0 2647
El nuevo Informe GEM 2019 muestra que se necesita más progreso en la inclusión de migrantes y refugiados en los sistemas educativos nacionales https://world-education-blog.org/es/2018/11/20/el-nuevo-informe-gem-2019-muestra-que-se-necesita-mas-progreso-en-la-inclusion-de-migrantes-y-refugiados-en-los-sistemas-educativos-nacionales/ https://world-education-blog.org/es/2018/11/20/el-nuevo-informe-gem-2019-muestra-que-se-necesita-mas-progreso-en-la-inclusion-de-migrantes-y-refugiados-en-los-sistemas-educativos-nacionales/#comments Tue, 20 Nov 2018 14:25:06 +0000 https://educacionmundialblog.wpcomstaging.com/?p=2596 El nuevo Informe GEM 2019 muestra que se necesita más progreso en la inclusión de migrantes y refugiados en los sistemas educativos nacionales

The post El nuevo Informe GEM 2019 muestra que se necesita más progreso en la inclusión de migrantes y refugiados en los sistemas educativos nacionales appeared first on Blog de la Educación Mundial.

]]>
Lanzado hoy a través de eventos en cinco continentes, el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, Construyendo puentes, no muros, muestra que el progreso es insuficiente para brindar una educación inclusiva a los migrantes, refugiados u otras personas desplazadas.

La migración y el desplazamiento afectan a la educación.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=FqB64nnwi0g&w=560&h=315]

UNESCO_Sketch_PPT_4La migración interna a las ciudades por razones laborales a menudo hace que millones de niños se queden atrás, una tendencia que afecta a uno de cada tres niños en China rural, por ejemplo. En muchos países de ingresos medios, tales movimientos de población conducen a grandes asentamientos informales donde el acceso a la educación pública es deficiente. La urbanización también es uno de los factores que causan el cierre y la consolidación de escuelas rurales a gran escala; en la Federación de Rusia, en 15 años se cerraron la mitad de las escuelas.

Pero también puede mejorar las oportunidades educativas, ya que muchos de los que se mudan de las áreas rurales a las urbanas obtienen una mayor educación que aquellos que se quedan atrás. En Indonesia la brecha fue de tres años.

La migración internacional puede agotar recursos humanos clave de los países más pobres: nuestros cálculos muestran que al menos una de cada cinco personas altamente calificadas emigra en el 27% de los países.

Pero también puede beneficiar la educación de los hijos de los migrantes internacionales. Los hijos de inmigrantes colombianos en los Estados Unidos recibieron al menos 2 años más de educación que los hijos de las personas que no emigraron.

El desplazamiento conduce a refugiados o personas internamente desplazadas que, a menudo, llegan a lugares que no son tan bien atendidos en términos educativos, lo que ejerce presión sobre sistemas ya débiles, particularmente en muchos países de África. Son algunos de los más vulnerables del mundo y, sin embargo, a menudo se les niega su derecho a la educación. Los refugiados han perdido un total de 1.500 millones de días escolares desde que se firmó la histórica Declaración de Nueva York hace tan solo dos años.

Pero también se presentan oportunidades, y los desplazados por la fuerza a menudo dejan atrás la inseguridad: entre 2013 y 2017 hubo 12.700 ataques a escuelas en los países afectados por los conflictos.

spanish blog.PNGCuanto mayor el nivel de educación, mayor la probabilidad de migrar. Es dos veces más probable que aquellos con educación terciaria migren de las aldeas a las ciudades, y cinco veces más probable que emigren al extranjero, que aquellos con educación primaria. Un punto que a menudo se pierde en los debates públicos es que, en promedio, con relativamente pocas excepciones, los inmigrantes son más educados que los nativos, incluso en los países que no aplican políticas de inmigración selectivas.

Una educación inclusiva puede abordar las causas de las tensiones, ayudar a las personas en movimiento a realizar su potencial y permitir que los migrantes ofrezcan un mejor apoyo a sus comunidades de origen. El Informe muestra que si el costo de enviar dinero al extranjero se redujera en un 7% a la meta de los ODS del 3%, se podrían generar mil millones de dólares para la educación.

Ante el desafío de #EducationOnTheMove, nuestro Informe encontró múltiples señales positivas de una transición hacia la inclusión de los refugiados y migrantes en los sistemas educativos nacionales.

Hoy, 8 de los 10 principales países anfitriones incluyen a los refugiados en sus sistemas educativos nacionales. Países como Chad, la República Islámica del Irán y Turquía han asumido costos considerables para garantizar que los refugiados asistan a la escuela junto a sus ciudadanos. En la Declaración de Djibouti sobre la Educación Regional para Refugiados, siete ministros de educación de África oriental se comprometieron a integrar a los refugiados y repatriados en los planes del sector educativo para 2020. Uganda ya ha cumplido esta promesa.

Para los inmigrantes, también se ven iniciativas positivas. Si bien menos de uno de cada diez países de ingresos altos había adoptado plenamente el multiculturalismo en la educación en la década de 1980, más de uno de cada cuatro lo había hecho para 2010, y más de dos tercios lo han hecho al menos parcialmente.

Canadá, que tiene el mayor porcentaje de inmigrantes entre los siete países industrializados más ricos, garantiza que los niños aprendan sobre la migración a partir del segundo grado y ha consagrado el multiculturalismo en su constitución. Irlanda, que tiene el porcentaje más alto de inmigrantes de primera generación en la Unión Europea, logró financiar una estrategia de educación intercultural en medio de una profunda crisis financiera.

No obstante, persisten las principales barreras que, según el Informe, deben abolirse.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=ygILfvqjzug&w=560&h=315]

Los inmigrantes pueden ser incluidos en las escuelas en teoría pero excluidos de ellas en la práctica, al ser colocados en clases preparatorias durante demasiado tiempo, o separados en circuitos escolares más lentos como en muchos países europeos, lo que agrava sus desventajas. Si bien las políticas pueden haber gravitado hacia la inclusión, la discriminación puede persistir cuando se necesitan cantidades prohibitivas de documentos para las inscripciones. Los maestros requieren más formación. En seis países europeos, la mitad de los maestros dijeron que no tenían suficiente apoyo para gestionar la diversidad en las aulas.

Los niños inmigrantes pueden avanzar en relación con sus compañeros en los países de origen, pero quedarse rezagados en relación con sus compañeros en los países de acogida. En 2017, en la Unión Europea, el número de jóvenes nacidos en el extranjero que abandonaron la escuela fue dos veces mayor que el número de nativos que lo hicieron.

Todavía hay países donde los refugiados no están incluidos en el sistema educativo nacional. Los rohingyas en Bangladesh, los burundeses en la República Unida de Tanzania y muchos refugiados afganos en Pakistán solo pueden obtener una educación en escuelas separadas, no formales, comunitarias o privadas, si es que la reciben. Algunos de estos países de acogida no brindan a los estudiantes refugiados la enseñanza de idiomas que necesitan para lograr la integración social y adquirir perspectivas de empleo. Los niños solicitantes de asilo pueden ser detenidos en muchos países, entre ellos Australia, Hungría, Indonesia, Malasia y México, a menudo con un acceso limitado o nulo a la educación.

A pesar de la voluntad política, el grado de inclusión de los refugiados también puede verse afectado por la falta de recursos. Kenya, por ejemplo, permite que los refugiados se beneficien de su currículo educativo nacional, pero no logra una inclusión total porque sus estudiantes refugiados viven en campamentos donde no pueden interactuar con sus compañeros kenianos. Líbano y Jordania, que albergan el mayor número de refugiados per cápita, no cuentan con los recursos necesarios para construir más escuelas. Por lo tanto, han establecido sesiones escolares separadas, por la mañana y por la tarde, para los niños ciudadanos y los niños refugiados, lo que limita la interacción entre los dos grupos.

UNESCO_GEMReport19_complete_infographics_SPA2.jpgLa necesidad de un mejor apoyo internacional se resalta en los nuevos hallazgos sobre la financiación de la educación de los refugiados, dado que solo se proporciona un tercio de los recursos necesarios. La ayuda humanitaria no es suficiente; el Informe hace un llamado a que se planifique conjuntamente con la ayuda para el desarrollo para corregir la situación.

A finales de este año, la mayoría de los países firmarán dos nuevos pactos mundiales sobre migrantes y refugiados que reconocen la educación como una oportunidad. Este Informe es el plan de acción que los países deben utilizar para cumplir sus compromisos. Léalo, compártalo con sus redes y discútalo con nosotros en línea en @GEMReport #EducationOnTheMove.

 

The post El nuevo Informe GEM 2019 muestra que se necesita más progreso en la inclusión de migrantes y refugiados en los sistemas educativos nacionales appeared first on Blog de la Educación Mundial.

]]>
https://world-education-blog.org/es/2018/11/20/el-nuevo-informe-gem-2019-muestra-que-se-necesita-mas-progreso-en-la-inclusion-de-migrantes-y-refugiados-en-los-sistemas-educativos-nacionales/feed/ 1 2596
Una maestra sigue firmemente comprometida con sus estudiantes, al tiempo que las escuelas de la UNRWA corren el riesgo de ser clausuradas https://world-education-blog.org/es/2018/10/19/una-maestra-sigue-firmemente-comprometida-con-sus-estudiantes-al-tiempo-que-las-escuelas-de-la-unrwa-corren-el-riesgo-de-ser-clausuradas/ https://world-education-blog.org/es/2018/10/19/una-maestra-sigue-firmemente-comprometida-con-sus-estudiantes-al-tiempo-que-las-escuelas-de-la-unrwa-corren-el-riesgo-de-ser-clausuradas/#comments Fri, 19 Oct 2018 15:34:35 +0000 https://educacionmundialblog.wpcomstaging.com/?p=2583 Nesrin Ayoub es la directora de una escuela primaria para niñas administrada por la UNRWA de 450 niñas de entre 6 y 16 años en el campamento de refugiados de Ein Hilweh, en Líbano. Todas las niñas son refugiadas palestinas de Líbano y Siria. En el campamento de Ein Hilweh las personas viven en condiciones […]

The post Una maestra sigue firmemente comprometida con sus estudiantes, al tiempo que las escuelas de la UNRWA corren el riesgo de ser clausuradas appeared first on Blog de la Educación Mundial.

]]>
nesrinNesrin Ayoub es la directora de una escuela primaria para niñas administrada por la UNRWA de 450 niñas de entre 6 y 16 años en el campamento de refugiados de Ein Hilweh, en Líbano. Todas las niñas son refugiadas palestinas de Líbano y Siria. En el campamento de Ein Hilweh las personas viven en condiciones difíciles, afrontando desafíos socioeconómicos y condiciones de seguridad inestables donde los enfrentamientos armados y disturbios estallan varias veces al año.

Nesrin está encabezando nuestra campaña #EducationOnTheMove, que rastrea a los migrantes y nesrin on the move spanishrefugiados de todo el mundo mientras estos intentan acceder a la educación en sus nuevos países. Su objetivo es ayudarnos a entender los mensajes del próximo Informe GEM de 2019, Migración, desplazamiento y educación: construyendo puentes, no muros, en el contexto de las experiencias de la vida real de las personas.

Ella ha visto balas perdidas entrar en su clase mientras enseña, la erupción de enfrentamientos armados al estar en la escuela, y a veces como la escuela es golpeada y las ventanas se rompen. Tales disturbios resultan en la evacuación de los estudiantes a refugios, e incluso hay veces que se les ayuda a escapar del campamento para buscar refugio en otro lugar. Las escuelas en el campamento cierran varios días durante el año escolar.

La propia Nesrin tuvo pesadillas sobre las experiencias de su infancia hasta los 40 años, y ahora se encuentra con muchos niños traumatizados por la violencia. Al igual que los otros maestros del campamento, ella enfrenta numerosos desafíos al ayudar a los niños a regresar a la escuela, brindarles apoyo psicosocial y compensar los días de enseñanza perdidos.

Los alumnos de Nesrin son los pocos afortunados. Nesrin no solo se ha beneficiado de una formación psicosocial y de emergencia, sino que, como refugiada palestina nacida en el campamento, siente una empatía natural con ellos. En este blog ella describe algunos de los altibajos del nuevo período escolar.

“El primer día de septiembre, mi corazón latía con alegría cuando crucé el puesto de control del ejército en la entrada del campamento. Mi escuela primaria había abierto sus puertas para el nuevo año académico, contra todo pronóstico. No es un secreto que UNRWA se enfrenta a una crisis de financiamiento sin precedentes y se temía que alrededor de 500.000 estudiantes que asisten a sus escuelas en todo el Medio Oriente (incluidos los estudiantes de mi escuela) se verían obligados a quedarse en casa este periodo escolar, quedándose sin la educación que es su derecho.

nesrin on the move spanish 2Es cierto que algunas de nuestras clases estarán muy llenas, de hasta 45 alumnos o más. Pero haremos lo mejor de la situación. Como ex alumna de la UNRWA, y maestra capacitada por la UNRWA, ahora directora, me siento en deuda con los refugiados. Su generosidad me motiva a trabajar tan duro como pueda para que los estudiantes puedan tener un mejor futuro. 

Como lo hace todos los años, UNRWA proporcionó libros y materiales a los 450 estudiantes de mi escuela (y de todas las demás escuelas de la UNRWA), incluidos a todos los estudiantes de Siria. Esperamos que la escuela permanecerá abierta a lo largo de este año académico. El primer día fue fenomenalmente bueno, y el segundo día tuvimos una ceremonia de graduación para los estudiantes de noveno grado que habían aprobado los exámenes oficiales. La celebración fue muy alegre y fue generosamente financiada por el gobierno belga. 

Pero nuestra alegría no duró mucho. Debido a la inestable situación de seguridad en el campamento, perdimos 4 de los 23 días que debíamos enseñar por cierre forzoso. Y por cada día que cerramos, necesitamos otro día para restablecer el sentimiento de normalidad en las clases.

Realizamos sesiones de apoyo psicosocial, establecemos árboles de comunicación para las comunicaciones de emergencia con los padres, reflexionamos sobre los simulacros de evacuación y acordamos cómo compensar a los estudiantes por las horas de enseñanza perdidas. Como parte de las iniciativas de reforma, UNRWA nos ha formado bien para liderar la Educación en las Emergencias, pero todavía tenemos que recurrir a nuestra resiliencia personal para hacer frente a esta situación, que revivimos una y otra vez

En la Asamblea General de las Naciones Unidas, el mundo había mostrado su amor y apoyo a los Refugiados de Palestina y a la UNRWA. El 5 de octubre, el Día Mundial de los Docentes, mi corazón latía con fuerza otra vez. Soy una refugiada que atiende a refugiados y nada me impedirá crear recuerdos felices para mis alumnos. ¡La esperanza es eterna!”

Para apoyar nuestra campaña #EducationOnTheMove, retuitea y comparte, y descarga el Informe en noviembre. Si tienes una historia similar que contar sobre la educación en movimiento, por favor ponte en contacto.

Y busca nuestro próximo blog invitado de una Coordinadora de Educación para Refugiados, Evi, de Volos, Grecia. Ella trabaja con refugiados sirios e iraquíes, ayudando a acomodarlos en su alojamiento y preparando a sus hijos para que asistan a escuelas y preescolares de lengua griega, que no es tarea fácil.

The post Una maestra sigue firmemente comprometida con sus estudiantes, al tiempo que las escuelas de la UNRWA corren el riesgo de ser clausuradas appeared first on Blog de la Educación Mundial.

]]>
https://world-education-blog.org/es/2018/10/19/una-maestra-sigue-firmemente-comprometida-con-sus-estudiantes-al-tiempo-que-las-escuelas-de-la-unrwa-corren-el-riesgo-de-ser-clausuradas/feed/ 2 2583